jueves, 10 de marzo de 2011

Búsqueda de identidad

Búsqueda de identidad


 

¿Para en pesar que es la identidad? 

Bueno pues la identidad es un concepto que responde  ¿Quién soy?, ¿Como soy?, ¿cuáles son mis rasgos exclusivos? se define también por el autoconsepto es el elemento central de la identidad personal pero integra en sí mismo el elementos corporales psíquicos, sociales y morales  

La búsqueda de la identidad es un viaje que va a durar  toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia.  

            En  La adolescencia es un momento de búsqueda y consecución de la identidad personal.  Esta identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva.  El adolescente se juzga a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos.  Estos juicios pueden ser conscientes o inconscientes, con inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar a una conciencia de identidad exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra.
            La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, aquí el grupo de pares tiene un papel preponderante en la formación de actitudes y comportamientos
           Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo.  La preocupación por el propio físico pasa a primer plano.  Pero no sólo la imagen del propio físico, sino la representación de sí mismo pasan a constituir un tema fundamental.  El adolescente tiene una enorme necesidad de reconocimiento por parte de los otros, necesita ver reconocida y aceptada su identidad por las personas (adultos, compañeros) que son significativas para él.  Es este reconocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de sí mismo.
Si algo caracteriza a los jóvenes desde siempre es su tendencia a agruparse según sus aficiones, gustos, ídolos, ideas. Ustedes tiene su parte positiva: como signo de diversidad y pluralidad en una sociedad abierta y tolerante.

La Identidad Personal


 La Identidad Personal está fundamentada en 4 características:
Es relativamente estable:                                                                                                               Hay una evolución a lo largo de la vida pero la persona mantiene una continuidad consigo misma, sea o no consciente de ello. La persona puede encontrar modificaciones cruciales en su propio yo a lo largo de su existencia.
 Esta referida a un mundo:                                                                                                                La persona pertenece siempre a grupos de distinta naturaleza, cada uno de ellos con un sentido peculiar y un significado especial que le viene dado por el entorno social.
 La identidad se afirma en la relación interpersonal:                                                               Todos venimos de un padre y una madre por lo tanto nos parecemos, y no tanto en lo físico, sino en la forma de ser y pensar, en la manera como nos relacionamos con el mundo, con las personas. Es por eso que los vínculos con los padres en la formación de la Identidad son muy importantes.
 Es producto tanto de la sociedad como de la acción de la propia persona:                                                                                                                                                                    La influencia es reciproca ya que no solo depende de las personas que nos rodean sino también nuestras acciones influyen bastante en la formación de nuestra identidad.

Algunos obstáculos para la  mejora de la personalida
Algunos son producto del propio individuo; otros están fuera de su control.

Creencias tradicionales
            Tu como  individuo "heredas" tu personalidad; esto sofoca todo intento de cambio que quieras realizar, pues crees que nada puedes hacer para producir una modificación. La personalidad cambia en las épocas en que el cuerpo experimenta cambios extremos (adolescencia y climaterio).

Estereotipos de personalidad                                                                            
Ciertas características positivas o negativas se vinculan con grupos raciales, religiosos u ocupacionales, con individuos de ambos sexos y con ciertos aspectos físicos. El adolescente que admite estos estereotipos llega a pensar de sí mismo en función de quien se vincula con su grupo, sexo o caracteres físicos; se supone que son hereditarios y al aceptarlos admite que es imposible modificarlos.

Personalidad ideal
Si el adolescente se adhiere a un ideal poco realista es probable que todo termine en un gran desencanto y en la frustración. El núcleo del patrón de la personalidad es el concepto que el individuo tiene de sí mismo como persona. El otro componente son los rasgos específicos que caracterizan la forma típica del individuo de adaptarse personal y socialmente. 
En la adolescencia el patrón de personalidad es menos flexible pues el auto concepto está bien formado y las cualidades y actitudes son más numerosas y estables. A medida que el auto concepto adquiere mayor fijación, el adolescente se asigna un rol vinculado con el mismo.
Adolescencia                                                                                                      
   



 Una vez que el escolar llega a los 11 años, comienza a transitar por una etapa en la que vivencia profundos y significativos cambios internos y externos, en la cual tiene lugar uno de los momentos más críticos del desarrollo de su personalidad.
En este período ocurren algunos cambios físicos que contribuyen a una imagen personal cambiante e inestable Todos estos cambios son percibidos por el (la) adolescente, quien va experimentando sentimientos en relación a ellos, los que se manifiestan en el área afectiva, social y en la cognitiva.
El adolescente es capaz de fundamentar juicios y exponer ideas emitiendo criterios críticos. Esto gracias al desarrollo de reflexiones basadas en conceptos científicos obtenidos en etapas anteriores y enriquecidas con la actitud activa de los adolescentes, hacia el conocimiento de la realidad.
Dentro de las características distintivas de esta etapa, sobresale
 la inestabilidad emocional


                                                                                                             Que se expresa en constantes dificultades en la interrelación con los adultos, irritabilidad, hipersensibilidad y bipolaridad entre introversión y extroversión; todo esto ha contribuido a la visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica o caótica, contrastando con la etapa anterior (edad escolar) en que la personalidad del niño y su configuración física son muy estables y predecibles.
Uno de los sentimientos que caracterizan al adolescente es el de ser
Incomprendido                                                                                                                                         Lo cual se relaciona con una percepción de no ser niño ni joven, que viene dada porque el adolescente comparte algunas características de los adultos(como puede ser la capacidad de procrear, y de desempeñarse en alguna profesión), pero socialmente no se les permite expresarla como tal. Esto provoca un conflicto entre lo que potencialmente el adolescente puede hacer y lo que socialmente le es permitido.
Esto produce un quiebre en las relaciones interpersonales en las diferentes áreas (familia, amistades). Comienza a enfatizarse el afán de independencia que marca conflicto las relaciones con los padres, ya que esto también oscila entre arranques de independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia.
Esta posición intermedia, en la que el adolescente no es ni niño, ni adulto, sus necesidades de independencia (aunque depende de los padres), y la búsqueda constante de identidad, son elementos fundamentales que caracterizan la crisis en este período.
En esta etapa ya el grupo de amigos redimensiona su significación, volviéndose de vital importancia para el adolescente. Es a partir de la posición que ocupa en el grupo de amigos, y de cómo lo valoran los integrantes de dicho grupo, que va a conformarse la autovaloración del adolescente.
Dicho de otro modo, el adolescente se va a percibir a sí mismo en función de la percepción que tiene su grupo de él. Si en el grupo es reconocido y lo perciben positivamente esto influirá en la manera en que él exprese su comportamiento. De lo contrario puede tender a la búsqueda constante de aceptación por parte del grupo.

Actitudes y valores 

           Esta es una de las características fundamentales del los grupos informales, ya que la mayoría de los intereses del adolescente están dirigidos hacia la actividad que realizan estos grupos, los cuales definen los intereses que van surgiendo en los adolescentes. Además el grupo de amigos deviene en una fuente muy importante de satisfacción de necesidades que el individuo no satisface ni en la familia ni en la escuela.
Igualmente las posiciones morales que adopta el adolescente dependen de las exigencias vigentes en el grupo. A pesar que el adolescente tiene sus propias ideas y juicios morales, estos sólo se expresan en función de lo que el grupo acepta o no. Así, el adolescente no sólo se apropia de valores y normas, sino de patrones de conducta, modas, ideales, estereotipos, etc.
Es por ello que ratificamos la importancia del grupo de amigos como agente socializador en esta etapa, ya que moviliza el comportamiento de sus integrantes.
Claro que en esto también interviene un agente de socialización que con su labor puede influir en los grupos informales.

Nos referimos a la comunidad. 


       En una comunidad se puede encontrar cómo confluyen numerosos grupos informales, así como interactúan numerosas familias y además puede estar presente la escuela. La comunidad es un agente socializador muy complejo, en el cual se integran varios agentes de socialización.
Las características de la comunidad en la que se inserta el individuo, ejercen una influencia sobre los grupos informales y la familia, y por transitividad, ejercerá una influencia en el adolescente. Esta debe ser la encargada de transmitir las normas de control social, que serán establecidas en función de los criterios de los miembros de la comunidad.
O sea, una comunidad en la cual existan constantes peleas entre sus habitantes, altos índices de delincuencia, drogadicción, violencia familiar, etc., transmite valores negativos y distorsionados a los adolescentes que la integran. Por tanto, esta se ve limitada en su función de control social, y los grupos informales que se forman en esa comunidad reflejan características de esta y organizarán sus actividades en función de estas conductas antisociales.
Se reafirma la importancia de un adecuado clima y de una integración de todos los factores en la comunidad para la adecuada función educativa que esta desempeña para el desarrollo de la personalidad del adolescente.
La sociedad debe entonces a orientar y promover la integración entre la familia, la escuela y la comunidad, para que la comunicación fluya adecuadamente y todos estos agentes participen conjuntamente en el proceso de socialización del adolescente. Esto adquiere vital importancia puesto que si cada uno trabaja por su lado se pierde la posibilidad de ejercer una única influencia positiva en el adolescente que permita una resolución constructiva de la crisis que se da en esta etapa.

Se consideran logros de la adolescencia


        la actitud activa en la búsqueda de conocimiento, el desarrollo de formaciones superiores como la autovaloración, los ideales y la motivación profesional, que se dan fundamentalmente en las relaciones con sus amigos, pero siempre como resultado de la influencia de la familia y los maestros en etapas anteriores y del manejo adecuado de las situaciones críticas que generan los cambios de esta etapa. De ahí la importancia de dirigir conscientemente las influencias educativas de todos los agentes socializadores.
El Desarrollo cognoscitivo


  • *      No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
  • *      Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento.
  • *      Desarrollo su espíritu crítico.
  • *      Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
  • *      En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.                                                                                                            
La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por la fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.
La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.
Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida
Su Desarrollo tendencial
  • *      Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.
  • *      Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.                                                                            
Su Desarrollo afectivo



  • *      Gran intensidad de emociones y sentimientos.
  • *      Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
  • *      Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.
La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor


Su Desarrollo social:
  • *      Creciente emancipación de los padres.
  • *      Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
  • *      Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
  • *      Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.
  • *      Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc. 
  •                                                   
  • Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:
  • *       A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
  • *       Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.
  • *       Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social
  • *       Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:
  • *       Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.
  • *       Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.
  • *       Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.
  • *       Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.

Su Desarrollo sexual


  • *      Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
  • *      Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad
La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.
En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.
El Embarazo en la Adolescencia
Las causas del embarazo adolescente pueden ser muchas, y al mismo tiempo discutibles, pero trataremos de enumerar algunas. Al mismo tiempo los factores de riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existen en todas las clases sociales, pero tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo estrato social que una con mejor situación económica y padres profesionales.



Posibles Causas:
  • *      Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el riesgo de incesto.                                                                                                                                
  • *      La inestabilidad familiar.                                                                                                          
  • *      La necesidad de probar su fecundidad.                                                                                          
  • *      La pérdida de la religiosidad.                                                                                                                  
  • *      Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.                                              
  • *      La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.                                                                                                                                                         
  • *      La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable.                                                                               
  • *      Información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio sexual.
Factores de Riesgos:
  • *      Crecer en condiciones pobres o precarias.                                                                              
  • *      Falta de educación por parte de los padres.                                                                               
  • *      Vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos son comunes.                                                                                                                                                 
  • *      El uso temprano de alcohol y/o drogas.                                                                                             
  • *      Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual.                                                                     
*      Cuando sus madres a su vez les han dado a luz a edad temprana.

Desarrollo motivacional:
 Según Schneider, en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:                                                                                    
Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.
Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.
Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.
Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.
Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).
La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente
 Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.


Esta situación puede o no ser conflictiva
  •  Depende cómo los chavos son educados. Será entonces, conflictiva:
  • *       Por las relaciones personales precedentes defectuosas.
  • *       Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.
  • *       Por sobreprotección parental o por abandono.
  • *       Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.
  • *       Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños".
  • *       Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.
  • *       Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
  • *       Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.
  • *       Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.
Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso de  decisiones comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:
  • *       La emancipación de los padres
  • *       Un status autónomo fundado sobre su propia acción.
  • *       La constitución de grupos
  • *       Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos
  • *       Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)
  • *       Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)
  • *       Prolonga las relaciones adulto – niño.
  • *       Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.
Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes
La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.
Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
  • *       Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.
  • *       Facilita las amistades
  • *       Es una escuela de formación social
  • *       Ayuda a emanciparse de sus padres
  • *       Reduce el conjunto de frustraciones.
Desarrollo moral
La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.


  • *       El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
  • *       La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
  • *       La valentía, motor de muchos actos.
  • *       La lealtad.


Las relaciones interpersonales
  A partir de la pubertad la elección de compañeros se basa sobre todo en aspectos individuales del carácter.  La simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro;  y tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades afectivas de éste. 
Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, y las relaciones sociales se descubren mejor.   El adolescente no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, alguien que este con él en todo momento, acompañándolo en sus necesidades internas.
Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: Los, amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la familia (especialmente los padres).     
Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en la confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo.  Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas, y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser: La soledad, la tristeza, las depresiones, entre otras. Esta concepción de la amistad en los adolescentes es posible por el avance cognitivo que se produce en la toma de perspectiva social, que consiste en adoptar la posición de una tercera persona para analizar más objetivamente sus relaciones, es decir, tal y como las vería una tercera persona.
    Importante es mencionar, otro aspecto, que cumple la amistad en este proceso, ésta tiene una función integrativa en la sociedad, ya que el hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad, lo cual se logra, por medio de la amistad, contribuye a reforzar y sociabilizar el “yo”. 
    Otro aspecto importante, no mencionado anteriormente pero que lo complementa es la inserción de los adolescentes en grupos. (“grupos de amigos”)
    El adolescente espera del grupo que le permita la conquista de su autonomía, pero una vez que llega a ser independiente abandona el grupo porque la noción de autonomía y la de grupo se oponen.  Es normal que el adolescente se salga del grupo para comprometerse en relaciones personales, y en relaciones con el otro sexo.
  Por otro lado, tenemos las relaciones con los padres, que es la otra gran influencia en el plano social que los individuos reciben en este periodo.
    A partir de la pubertad, los adolescentes empiezan a sentir nuevas necesidades de independencia, y como consecuencia de esto desean realizar actividades sin el continuo control paterno;  les molestan las ocupaciones caseras, las preguntas de los padres sobre lo que ellos consideran “su vida privada” (amigos, lugares que frecuentan, etc.  )
         Los adolescentes no saben muy bien lo que quieren o a qué aspiran.  Pueden llegar a parecer adultos muy pronto (físicamente), por lo que desean ser tratados como tales por sus padres;  sin embargo la concepción social de la adolescencia alarga enormemente este periodo, por lo que aún les queda un largo camino por recorrer para conseguir el estatus de adulto. (Coleman J., 1980) 
         El salto generacional que existe entre padres e hijos, y las nuevas necesidades de autonomía de los adolescentes, provocan ciertas tensiones familiares, pero el hecho de que existan algunos conflictos inevitables no quiere decir que las relaciones entre padres e hijos estén continuamente deterioradas.  Existen investigaciones que demuestran que un comportamiento paternal de orientación igualitaria, democrática y liberal favorece que no aparezcan conflictos graves, contribuyendo al dialogo y la comunicación familiar, y pacificando las relaciones con los hijos.

Época de Inmadurez en busca de la Madurez

 Al ingresar en el mundo adulto exige una serie de cambios, de maduraciones en todos los niveles del ser que desembocan en actitudes y comportamientos de madurez.  Este cambio pone de manifiesto que el verdadero sentido de la etapa adolescente es la maduración de la autonomía personal.  El adolescente en medio de su desorientación y conflictos persigue tres objetivos íntimamente relacionados entre sí:
  • *       Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.
  • *       Logro de la independencia.
  • *       Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de ser, en definitiva, persona.      

         Al comparar las actitudes o el comportamiento del adolescente con el “niño bueno” o el adulto responsable, se puede tener una falsa impresión de retroceso, ya que el adolescente es menos ordenado, menos sociable, menos dócil y menos respetuoso que antes; pero eso no significa que sea menos maduro o menos responsable.  Ahora el adolescente necesita obrar por convicciones personales lo que le conduce a replantearse su comportamiento anterior.  Ha elegido un campo de juego más difícil que antes, y esto produce que se obtengan peores resultados, sin embargo estos resultados no son signos de retroceso, sino de crecimiento, de madurez propia de la adolescencia.  Por tanto sería un error creer que la madurez llega de pronto al final de la adolescencia.
  A partir de los 12 años comienza el aprendizaje para saber afrontar la realidad de modo personal.  A lo largo de este aprendizaje el adolescente   muestra comportamientos inmaduros, pero hay que decir que estos comportamientos son necesarios para el desarrollo de la personalidad.
 El adolescente madura en la medida en que se decide a recorrer el camino recién descubierto sin “ataduras”. El progreso es más lento y difícil pero también más efectivo.
 “El concepto de madurez respecto al adolescente no debe considerarse un estado fijo o el punto final de proceso de desarrollo;  la madurez es un término relativo que denota el grado en que la persona descubre y es capaz de emplear recursos, que se hacen accesibles a él en el proceso de crecimiento”.
 Junto con los comportamientos inmaduros, se dan también desde el inicio de la etapa adolescente, comportamientos que denotan cierta madurez;  porque un rasgo de inmadurez solamente queda evidenciado cuando se ha producido algún progreso de algún tipo

La finalización de la adolescencia, generalmente se enmarca, por el logro de las siguientes adquisiciones:
  • *       Establecimiento de una identidad sexual y posibilidades de mantener relaciones afectivas estables.
  • *       Capacidad de establecer compromisos profesionales y mantenerse (independencia económica).
  • *       Adquisición de un sistema de valores personales (moral propia).
*       Relación de reciprocidad con la generación precedente (sobre todo con los padres).